top of page
  • Diversa Ediciones

Entrevista a Cristina Santos: «El planeta nos está poniendo en situaciones nuevas»

Actualizado: 23 ago 2022


El 5 de junio se celebra el Día Mundial del Medioambiente, y para celebrarlo hablamos con Cristina Santos, autora de Cuando la Tierra pide SOS.

Cristina Santos

Cristina Santos es escritora, periodista y coach de salud. Estudió comunicación audiovisual en España y en Noruega, y viviendo entre fiordos descubrió su inagotable pasión por el cuidado del planeta y los derechos animales. Eso la llevó a abrir el eco-blog La Vida Uve, en el que comparte cómo llevar una vida más sostenible y cambiar el mundo desde el día a día. Desde entonces, ha dado charlas y talleres en Letonia y en España sobre moda sostenible, veganismo, y cómo vivir sin plástico.

Cuando la Tierra pide SOS es su primer libro; un manual lleno de reflexiones, datos y hábitos sencillos para incorporar al día a día que pueden ayudar a revertir la crítica situación que vive el planeta. Porque pequeños gestos como ser conscientes de lo que comemos, vestimos o desechamos pueden marcar la diferencia.

VER LA ENTREVISTA EN YOUTUBE

¿Cómo definirías la situación actual del planeta?

Es una llamada de auxilio del planeta, y también una llamada a la acción para que dejemos de andarnos con tonterías y empecemos a enfrentarnos al gran reto de este siglo, que es vivir en armonía con el planeta.

¿Qué podemos encontrar en tu libro?

Es un manual práctico de sostenibilidad y se centra en las soluciones y lo que podemos hacer a nivel individual para salvar el planeta. Y como la sostenibilidad implica muchos factores, el libro también trata varios temas. Por ejemplo, en el primer tema hablo sobre la acción climática y cómo reducir nuestra huella ambiental. También hablo sobre la alimentación sostenible y la relación entre llevar una vida eco y una dieta vegetal; sobre el movimiento cero residuos, cómo vivir con menos plásticos, e incluso hay algunas recetas muy fáciles que puedes hacer desde casa para iniciarse en ese movimiento. También hablo sobre la economía circular, el comercio justo y otras alternativas éticas dentro de nuestra sociedad capitalista. Otro tema que trato, muy importante, es la moda sostenible y otras maneras de llevar a tu armario la ética, además de la sostenibilidad. Y por último hablo de movimientos ecourbanos y colectivos, como el Solarpunk, que aporta ideas para un futuro próximo que es responsable con la Tierra pero también con los ciudadanos, y explica cómo aprovechar el poder que tenemos como ciudadanos.

¿Qué papel tiene la alimentación en la salud del planeta?

La alimentación es un pilar básico en relación a la salud de este planeta. Qué comemos tiene muchísimo detrás, sobre todo cuando comemos carne u otros productos de origen animal. La industria ganadera, que es responsable de más del 90% de los productos cárnicos y animales que consumimos, es una de las más contaminantes del mundo. Si pusiéramos todos los transportes del mundo juntos, la industria ganadera todavía contaminaría más. Y además de estos monumentales desperdicios contaminantes que genera, también genera la emisión de gases de efecto invernadero, la deforestación a niveles inmensos, porque el 50% de las tierras arables son solo para ganadería, también gastos excesivos de agua y energía para mantener vivos a los animales, mucha más agua que la que se necesita en agricultura, y redistribuciones injustas de alimentos como los cereales y los granos, para alimentar a los animales, que además solo pueden alimentar a una décima parte de la población. Es decir, es insostenible a muchísimos niveles. En mi libro explico con más detalle este problema, pero sobre todo enfatizo las soluciones que puedes realizar, tanto a nivel individual como colectivo, con tu familia, tu comunidad de vecinos..., incluso con el ayuntamiento de tu ciudad, y a todos los niveles.

¿Qué le recomendarías a alguien que está empezando a tomar conciencia y quiere vivir en un mundo más sostenible?

Además de todos los consejos que hay en el libro, a esas personas que se estén iniciando en el viaje hacia la sostenibilidad o que estén tomando consciencia, les recomiendo que respiren hondo y que no se aturullen, que hay muchas cosas por hacer, pero que se tiene que empezar siempre por una. Que cojan una hoja de papel y empiecen a anotar las primeras cosas que les vengan a la mente y que puedan cambiar ese mismo día en sus vidas, que trabajen en su propio viaje sostenible, sin prisa pero sin pausa, que no subestimen el poder de los pequeños cambios, pero que también apoyen a un nivel comunitario nacional la responsabilidad de hacer grandes cambios, que no pierdan tiempo juzgando, sino divulgando, actuando, informando, que descubran qué temática les da más rabia o les apasiona más, y que hagan lo que puedan para llegar a ese punto en que sus acciones estén completamente alineadas con sus valores.

Vive vegano

Tu libro es un manual con muchos consejos; ¿cuáles son para ti los tres consejos fundamentales que todo el mundo podría comenzar a poner en práctica desde hoy mismo?

El primer consejo desde ya es añadir más frutas, más verduras y más legumbres a tus platos, y que les vayas quitando ese sitio a la carne y a otros productos de origen animal. Que pruebes sustitutos de la carne, tanto esos sucedáneos vegetarianos, como las propias legumbres y los propios vegetales. Que le pongas leche vegetal al café, en vez de leche de vaca. Que compres chocolate vegano en vez de chocolate con leche, y que tu nevera empiece a parecerse más a un huerto. El segundo consejo, también muy importante, es que explores tu mercado local, y también las verdulerías que hay en tu barrio, en vez de ir siempre a un supermercado, porque así apoyas el comercio local, el de proximidad, y es más fácil encontrar productos a granel o sin envases innecesarios. Y el tercer consejo es que empieces a pensar bien antes de comprar, que seas consciente de esos impulsos que a veces nos vienen y que te plantees si realmente necesitas comprar una o dos blusas nuevas cada semana, o tres bolsas de ganchitos, o un aparato que sabes que no vas a usar más de dos veces en tu vida. Hay que ser conscientes, y entrar en el hábito de plantearse por qué hacemos las cosas, si somos conscientes o no, y por qué hacemos lo que hacemos. Hay que cuestionárselo y ser conscientes de ello.

¿Cómo ves el futuro del planeta? ¿Podemos ser optimistas?

Creo que el planeta nos está poniendo en situaciones nuevas, a las que tenemos que adaptarnos, y va a seguir haciéndolo. Y creo que tendrá síntomas que vamos a notar y que a muchas personas les van a asustar. Pero, como con muchas enfermedades, podemos actuar, podemos hacer algo al respecto. Creo que podemos usar ese miedo como fuente de motivación, para no quedarnos parados. Podemos usarlo como recordatorio para saber que no tenemos que esperar al día de mañana para actuar, sino que tenemos que hacerlo hoy. Y además tenemos que hacerlo todo nosotros. No solo los ciudadanos que se lo pueden permitir, también los gobiernos, todos juntos. Y creo, no solo que podemos ser optimistas, sino que debemos serlo, debemos apoyarnos mutuamente y celebrar cada pequeña victoria, sin quedarnos nunca atrás, porque el futuro de nuestro planeta, como digo en el libro, está en nuestras manos, y si tú decides tirar adelante conmigo, y con otras miles y miles de personas, al final siempre habrá esperanza.

 

Puedes comprar Cuando la Tierra pide SOS en librerías o a través de nuestra página web.

 

#veganismo #libros #sostenibilidad #ensayo #zerowaste #ecologia

0 comentarios
bottom of page